Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que varios cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en situaciones adecuadas a través de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se propone ingerir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de situarse en un nivel de 2 litros al día. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único evento de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más inmediata y acelerada, impidiendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones bruscos. La parte más elevada del tronco solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de forma excesiva.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a fondo los procedimientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía conforme a del formato musical. Un error corriente es buscar exagerar el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de forma espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico opere sin causar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este fenómeno, coloca una palma en la sección superior del pecho y otra en la sección más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de paso simplifica enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la tolerancia y aumentar el control del oxígeno, se propone mas info efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada ciclo trata de absorber poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.